¿#EqualPayAct? La selección femenina de fútbol reclama la equiparación de su salario a la USSF.
- Montse Díaz Marí
- 4 may 2020
- 8 Min. de lectura
Actualizado: 8 may 2020
Hace muy poco tiempo se acordó en España el primer convenio colectivo para el fútbol en categoría femenina, pero, ¿qué ocurre en otros países? Recientemente, se ha resuelto en Estados Unidos sobre el caso de las jugadoras del equipo nacional en el que se planteó una demanda frente a la USSF (United States Soccer Federation).
Para empezar, según se extrae de la sentencia, Estados Unidos nos lleva ventaja con eso de la protección laboral de las futbolistas ya que su primer convenio finalizó su vigencia en 2004. En general, -y en mi opinión- el deporte está mejor visto en la sociedad estadounidense que en la española, sólo hay que ver la importancia que obtiene en época universitaria en un país y en otro. Y, aunque el deporte universitario no sea profesional, la importancia es indiscutible tanto en categoría masculina como en femenina. -es más- las normas de la NCAA contienen principios que lo ratifican-, con lo cual, la ventaja «feminista» no me sorprende.
«Cierro paréntesis», es noticia que la resolución no fue a favor de la parte demandante. Son campeonas del mundo, pero se les ha resistido el rival judicial y es que fue rechazada su demanda por la equiparación salarial #EqualPayAct. El iter procesal comienza, de forma anecdótica, el día de la mujer de 2019, es decir, el 8 de marzo. Aquel día las demandantes, jugadoras del equipo nacional (Women’s National Soccer Team – WNT) plantearon una demanda colectiva frente a la USSF por (1) vulnerar el #EqualPayAct y (2) vulnerar el Título VII de los Derechos Civiles -Act of 1964-. Disculpen por la informalidad en la nomenclatura, pero no soy experta en derecho californiano, ni americano hasta la fecha.
Los antecedentes de hecho se dividen en tres apartados (A) USSF; (B) el equipo nacional masculino (MNT); (C) el equipo nacional femenino (WNT). Entre ellos es necesario destacar varios puntos:
(A) la USSF separa y compensa bajo condiciones separadas al equipo masculino con respecto al femenino -a través de un convenio colectivo diferente (CBA)-.
(B) Queda claro que el equipo masculino (MNT) tiene como fin participar en competiciones organizadas por todo el mundo.
- Amistosos
-FIFA World Cup – partidos clasificatorios.
- otros campeonatos como Gold Cup, Copa America Centenario, Concacaf Nations League.
- Se ha de destacar también que los jugadores del MNT son jugadores profesionales de la Major League Soccer; la LigaMX de Mexico; la Eredivisie de los Países Bajos; la Premier League de UK, la Bundesliga de Alemania.
-Se indica en la sentencia que la USSF no compensa a los jugadores de la MNT por jugar en los anteriores equipos profesionales.
(C) También queda probado -y claro- que el equipo femenino (WNT) también participa en competiciones organizadas por todo el mundo, incluso los Juegos Olímpicos. Lo señalo porque el MNT no, de acuerdo con la sentencia.
Como dato importante, es destacable y conocido por todos que el WNT ha generado más beneficio, han jugado más partidos, han ganado más y no sólo en el campo, sino en audiencia con respecto al equipo masculino. -Y aún así, están demandando por esa equidad que no existe. (El argumento de que «no genera lo mismo» aquí no es válido).
Continuando con la sentencia, se han de reseñar las cantidades que un equipo y otro «se llevan a su bolsillo» ya que es donde radica el problema. El convenio colectivo del equipo masculino se estructura por el concepto «pay-to-play», lo que significa que no reciben un salario anual, sino que reciben bonus sin importar su rendimiento, solo por el hecho de jugar -y como veremos, no ocurre así en el equipo femenino-:
Por ejemplo, desde 2011 hasta 2014, un jugador -masculino- podría recibir un bonus de 14,100 dólares, si empata 6,500 y si el MTN perdía 4,000 dólares. Estas cantidades se vieron incrementadas entre 2015 y 2018 (17,625 dólares; 8,125 dólares en caso de empate y 5,000 si perdían).
Ahora bien, las cantidades más elevadas, sigo con los datos de la sentencia, bajo su convenio colectivo están relacionadas con la FIFA World Cup. En particular, bajo el convenio colectivo del MNT, si un equipo se clasificaba para la Copa de 2018 (lo que no fue así), la USSF ¡daría 2,5 millones de dólares! + 68,750 dólares. + 5,625 dólares si se clasificaba para semi-finales y quedaban campeones, 9,375 dólares (hablamos de todos los bonus en millones).
Si nos trasladamos al equipo de categoría femenina -WNT-, hay que señalar de nuevo que, sí compiten por clasificarse en los Juegos Olímpicos, al contrario que el MNT.
Siguiendo con la cronología de los antecedentes de hecho, la USSF y la asociación que representa a las jugadoras profesionales de fútbol en Estados Unidos (WNTPA) comenzaron a negociar un nuevo convenio colectivo para el periodo entre 2005 y 2012. Si bien, no fue hasta el 1 de noviembre de 2012 cuando la WNTPA envió una propuesta a la USSF para el nuevo convenio colectivo que contenía los siguientes puntos: (1) siempre deberá haber 27 jugadoras bajo contrato; (2) protección frente a lesiones; (3) indemnización por despido para todas las jugadoras; (4) seguro dental; (5) número acordado de partidos; (6) cantidad fija de días de descanso para las jugadoras asalariadas; y (7) jornada de descanso por partido. La propuesta también establecía que el salario debería ser al menos por días, al igual que el contrato actual de los hombres.
Asimismo, se solicitaron mejoras siempre ligadas a las establecidas para el Mundial Femenino de por parte de la FIFA, -fue realista con el sector, aunque no justo con el rendimiento del equipo y- no solicitó que esta compensación fuera la misma que se hubiere pagado al MNT. Al mismo tiempo, el texto, también contenía una sección con el título 'Liga' que planteaba una serie de solicitudes sobre el 'seguro de salud y protección contra lesiones para todas las jugadoras de la Liga y gastos de alojamiento para todas ellas. Como dato curioso y distante de la realidad española, se estaba negociando entre la USSF y la WNTPA la posibilidad de dar naturaleza profesional a la liga de categoría femenina.
Parece ser que el 4 de diciembre de 2012, la federación respondió a la asociación de jugadoras sobre la propuesta inicial de nuevo convenio. Entre otras cosas, la federación disponía (1) que hubiera 24 jugadores bajo contrato-asalariadas (tres menos de las propuestas por la asociación); (2) la federación estaba de acuerdo en el salario por días, de igual forma que el MNT; (3) un pago de $ 1,8 millones a las jugadoras por una gira de victoria después de la Copa Mundial Femenina de la FIFA 2015 y los Juegos Olímpicos de 2016, y (4) varios bonus por el éxito en los Juegos Olímpicos. Aparte de las dietas y cantidades para alojamiento, la USSF también ofreció en su momento y verbalmente 200,000 dólares adicionales para aplicar a los bonos asociados con la Copa Mundial Femenina o los Juegos Olímpicos o alguna combinación, según lo determine la WNTPA.
Días después, la respuesta de asociación a la federación pasó por indicar los siguientes puntos en los términos que siguen: Si el WNT no ganaba la medalla de oro en los Juegos o el primer puesto en el Women’s World Cup, la USSF debería pagar igualmente (1) 400, 000 dólares entre las jugadoras; (2) generar un «ranking bonus»; (3) o dar x cantidad por cada entrada vendida para sus partidos.
Parece ser que la federación en un primer momento se negó a poner más dinero en el acuerdo,
pero finalmente aceptó pagar más, por ej., 1,20 dólares por entrada vendida para partidos en casa, en las mismas condiciones que para los hombres.
Curiosamente, en un primer momento la USSF no aceptó la condición sobre la indemnización por despido, pero finalmente fue acordada. También disponían mejoras sobre protección por
lesiones y sobre maternidad.
Todo ello no bastaba, continuaron las negociaciones para consensuar el convenio colectivo. De hecho, las propuestas consecutivas contenían revisiones e incrementos sobre los bonus, entre otras cuestiones laborales de interés. Finalmente, ambas partes firmaron un MOU (Memorandum of Understanding) que modificó el convenio anterior y constituía la base para la firma del próximo convenio. En el MOU, la USSF acordó incluir cuestiones relevantes y cambios sustanciales que ni siquiera se contenían, según se dispone en la sentencia, en el convenio para categoría masculina. - Entiendo que los cambios sustanciales son los relacionados con la forma de pago (salario mínimo para mujeres frente a pay-to-play en hombres).
Así las cosas, en 2016, la asociación propuso un nuevo convenio colectivo. En diciembre, la asociación, entre otras cuestiones, propuso además el pago de determinadas cantidades por derechos de televisión -hay que recordar la visibilidad y su rendimiento más alto que el masculino-, en suma, propuso que los bonus fueran igualados a los del equipo masculino. En uno de los encuentros negociadores, la USSF pasó el balón a la FIFA en cuanto si FIFA incrementara la cantidad a pagar en relación con el Women’s World Cup, entonces, la federación estadounidense sí podría incrementar el pago.
Paralelamente, las jugadoras empezaron a movilizarse en este sentido, en concreto, Carli Lloyd, Alex Morgan, Megan Rapione y Becky Sauerbrunn presentaron una reclamación por discriminación ante el EEOC (es decir, ante el Equal Employment Opportunity Commission»).
De forma contundente, la asociación propuso, literalmente:

Las negociaciones continuaron y 2017, pareció ser el año de firma del nuevo convenio de acuerdo. Algún punto a modo de ejemplo:
- 20 jugadoras contratados, cada una de los cuales recibiría un salario base de 100,000 dólares.
- El CBA estipuló que las jugadoras del WNT recibirían un bonus de 8,500 dólares por victorias y un bonus de 1,750 dólares por empates contra equipos clasificados 1-4. Estas bonificaciones disminuirían a 6,500 y 1,250 dólares respectivamente, contra los equipos clasificados 5-8. Las bonificaciones no se compensarían por empates contra equipos clasificados más allá del noveno puesto, ni se les otorgarían bonificaciones si perdían.
[en el equipo masculino cobran un mínimo sin importar el ranking del rival ni por supuesto el resultado y ello teniendo en cuenta que no la selección masculina no logra los resultados exitosos como el equipo femenino[1]].
- Para la Copa del Mundo, el CBA 2017 estableció que las jugadoras del WNT recibirían bonus por calificación d 3,000 por victoria y 500 dólares por empate. Las jugadoras también recibirían un bonus de calificación, así como por posicionarse primeras, segundas o terceras.
- También dispone bonus en relación con los Juegos Olímpicos.
Sobre el tema de discusión, esto es, (i) #EqualPayAct; y, (ii) Title VII: discriminación, el juez entiende que no existe base alguna para igualar los salarios en los tribunales y es más añade que en la negociación colectiva, las jugadoras rechazaron cobrar bajo el mismo esquema que el equipo masculino, siempre y cuando se acordara un salario base-mínimo.
El juez afirma que el MNT no cobran si no juegan, si bien, el WNT sí, aunque es cierto que las ganancias después se incrementan en caso de los hombres.
Por tanto, su petitum sobre el #EqualPayAct, sobre la equiparación salarial fue desestimada, aunque sí estimó la necesidad de equiparar las facilidades para los viajes, entre otras cuestiones menores.
Todo ello nos lleva a muchos interrogantes, ¿son productos diferentes? ¿La selección masculina es diferente a la masculina como producto? O, bien, ¿sólo es diferente respecto de las ligas profesionales? En mi opinión, son productos diferentes. El fútbol en categoría femenina, sencillamente se debe tratar con respecto y sólo así crecerá con el ritmo adecuado -ya que hay que tener en cuenta que lleva menos tiempo profesionalizado que en categoría masculina-.
El caso es muy interesante, pero no acaba aquí pues en algún que otro comunicado, las futbolistas han afirmado su intención de recurrir la decisión. Veremos en qué acaba todo esto.
[1] Ellas, en cambio, solo cobran si juegan contra equipos entre los 10 primeros de la clasificación de la FIFA y solo si ganan. En consecuencia, el sueldo máximo al que puede aspirar una jugadora de la selección femenina es 99.000 dólares al año, sobre la base de que jueguen 20 amistosos, mientras el de un hombre puede llegar a 263.000. https://elpais.com/deportes/2020-05-03/un-juez-desestima-la-demanda-de-equiparacion-salarial-del-equipo-femenino-de-futbol-de-estados-unidos.html
Comments